El Índice de Desarrollo Digital Estatal (IDDE®) ofrece un diagnóstico del desarrollo digital de los estados. Con este índice se apoya en la toma de decisiones públicas y privadas para impactar de manera positiva el desarrollo del ecosistema digital y comprender cuáles son las barreras para su adopción en cada estado. El objetivo del IDDE® es:
- Conocer el grado de digitalización de los estados.
- Identificar las debilidades, fortalezas y áreas de oportunidad en el proceso de transformación digital de las entidades.
- Emitir recomendaciones específicas para contribuir en la aceleración de su proceso de transformación digital.
- Identificar y cuantificar la relación entre la digitalización y el desarrollo económico y social de los estados.
El IDDE® 2021 identifica las particularidades de cada estado en términos de desarrollo digital, fomenta la innovación con base en buenas prácticas e impulsa la vinculación entre estados para la generación de clusters de desarrollo por industrias. Con los resultados del IDDE® 2021 se busca generar conocimiento, compartir experiencias y fomentar mejores prácticas con el fin de generar un ecosistema digital activo que promueva el desarrollo social y económico.
“Lo que no se mide, no se puede mejorar”.
Lord William Thomson Kelvin, físico-matemático
Los niveles de digitalización en México y los factores que lo impulsan varían geográficamente. Por ello, debemos conocer el nivel de digitalización en cada uno de los estados del país. Partiendo del hecho de que “Lo que no se define no se puede medir. Lo que no se mide, no se puede mejorar. Lo que no se mejora, se degrada siempre.” enunciado por el físico-matemático Lord Kelvin hace casi dos siglos, es lo que motivó al Centro México Digital decidió crear el Índice de Desarrollo Digital Estatal 2021 (IDDE® 2021).
El IDDE® 2021 es el primer estudio que hace un análisis integral del desarrollo digital de cada uno de los estados y presenta indicadores que sirven para enfocar los esfuerzos e impulsar la digitalización en cada estado. El IDDE® 2021 se divide en 3 pilares:
- Infraestructura
- Digitalización de las personas y la sociedad
- Innovación y adopción tecnológica en las empresas
La digitalización es mucho más que un cambio por la tecnología, es una oportunidad para aprovechar las tecnología para crear un futuro inclusivo y centrado en el ser humano.
Metodología
El IDDE® 2021 es un diagnóstico cuantitativo del desarrollo digital, su construcción nos permite obtener resultados a escala nacional, a nivel grupo y a nivel entidad. El IDDE® 2021 es un índice compuesto que toma en cuenta diferentes fuentes de información relacionadas con el desarrollo digital, identificadas a través de una revisión basada en los factores del ecosistema digital descrito en el marco conceptual. Se evaluó cada fuente de información y se tomaron en cuenta los siguientes criterios para la selección de indicadores:
- Representan un concepto relevante asociado al fenómeno del desarrollo digital.
- Son publicados periódicamente, la temporalidad es igual para todas las entidades y su levantamiento es reciente (máximo tres años).
- Tienen representatividad a nivel estatal.
- Provienen de una fuente neutral confiable.
- Su interpretación es sencilla y la metodología de cálculo es transparente.
- No son redundantes conceptual o estadísticamente.
Como cualquier índice compuesto, el IDDE® 2021 es una abstracción de un fenómeno multidimensional y no puede captar toda la complejidad del desarrollo digital, sin embargo, las dimensiones evaluadas representan el fenómeno de forma aproximada y pueden ser utilizadas como una herramienta robusta para diferentes iniciativas.
La temporalidad del IDDE® 2021 depende de los años de levantamiento de los diferentes indicadores, en su mayoría se identificaron fuentes de información de 2020, y el resto correspondían a 2019 o 2021. Aunque el fenómeno de la digitalización ha sufrido cambios significativos de 2020 a 2021, la relación que guardan las variables de forma comparativa entre las entidades es similar, y la foto que se genera con el IDDE® 2021 es una excelente aproximación al fenómeno del desarrollo digital actual.El IDDE® 2021 permite identificar los fenómenos particulares del desarrollo digital a escala nacional, a nivel grupo y a nivel entidad, descritos a través de los pilares, los subpilares y los indicadores. Los resultados permiten obtener un orden entre las entidades a escala nacional y dentro de cada grupo. El enfoque de la evaluación está dirigida a obtener un contexto general, pero con una visión de mejora a nivel entidad
Ponderación de indicadores
Para obtener las ponderaciones por subpilar, se tomó en cuenta el 50% del peso asignado por expertos basado en el budget allocation process y el 50% restante a través de un análisis de componentes principales, la cual es una de las técnicas recomendadas en la construcción de índices compuestos, para reducir el número de variables y representar las dimensiones conceptuales de mayor información.
Las ponderaciones para los subpilares fueron las siguientes:
Infraestructura | |
---|---|
Cobertura, acceso y calidad | 37% |
Asequibilidad | 53% |
Infraestructura para datos | 10% |
Digitalización para las personas y la sociedad | |
---|---|
Usuarios y usos de las TIC | 36% |
Capacidades y habilidades digitales | 24% |
Digitalización de los servicios prioritarios | 23% |
Gobierno digital y entorno regulatorio | 17% |
Innovación y adopción tecnológica | |
---|---|
Adopción de nuevas tecnologías | 25% |
Innovación | 16% |
Comercio electrónico | 20% |
Economía digital | 24% |
Ciberseguridad | 15% |
Utilizando la distribución de los propios datos, los subpilares se escalaron de 0 a 100 para interpretar fácilmente la posición de cada entidad con respecto a las demás y dentro de cada grupo.
Construcción del IDDE® 2021
Para calcular el valor del IDDE® 2021 se sumaron los valores de cada pilar, es decir, se cuenta con tres pilares, cada uno con un valor entre 0 a 100, los cuales de forma agregada pueden tener un valor entre entre 0 a 300. Debido a la importancia de cada pilar, cada uno tiene el mismo peso en el cálculo del IDDE® 2021.
Encuesta
Para poder realizar un diagnóstico del fenómeno del nivel de adopción y aprovechamiento que dan las empresas a la innovación digital, con el apoyo de Coparmex y el Consejo Coordinador Empresarial, entre otros, se aplicó una encuesta por cuotas a nivel entidad, a empresas con disponibilidad de Internet. Se levantaron encuestas a 401 directivos de empresas con acceso a Internet que representaron la operación en 1,607 puntos a escala nacional. Para reducir los sesgos, se ajustó por cuotas por tamaño de empresa, se aplicó un modelo de reducción de medias basado en la varianza dada por el tamaño de muestra y se realizaron agrupaciones en las respuestas. De esta manera, se pudieron identificar de forma aproximada el uso de diferentes herramientas digitales y estrategias de ciberseguridad en las empresas que utilizan Internet.
Grupos
A partir de la media (147.4 puntos) y la desviación estándar (35.6 puntos) del IDDE® 2021, se clasificaron las entidades en cuatro grupos de desarrollo digital:
Líder: Entidades con un IDDE® 2021 mayor que una desviación estándar arriba de la media (puntuación mayor que 183).
Avanzado: Entidades con un IDDE® 2021 mayor que la media y menor o igual que una desviación estándar arriba de la media (mayor que 147 y menor o igual que 183).
Emprendedor: Entidades con un IDDE® 2021 mayor que una desviación estándar debajo de la media y menor o igual que la media (mayor que 111 y menor o igual que 147).
Básico: Entidades con un IDDE® 2021 menor o igual que una desviación estándar debajo de la media (menor o igual que 111).
Indicadores del IDDE® 2021
Los indicadores que se presentan a continuación son los que fueron utilizados para medir cada subpilar del ecosistema digital. Estos indicadores, agrupados por pilar y subpilar, permiten representar con datos los fenómenos relacionados con el desarrollo digital. Descarga el reporte para conocer el detalle de cada indicador.
Infraestructura
Subpilar
Indicador
Cobertura, acceso y calidad
Cobertura de redes móviles
Cobertura de banda ancha fija
Conexiones de banda ancha fija con fibra óptica
Penetración de banda ancha fija
Penetración de banda ancha móvil
Hogares con computadoras
Usuarios de teléfonos inteligentes
Velocidad de descarga de banda ancha fija
Velocidad de descarga de banda ancha móvil
Asequibilidad
Asequibilidad de teléfono inteligente
Asequibilidad de Internet
Asequibilidad de Internet primer quintil
Asequibilidad de servicio móvile primer quintil
Penetración de banda ancha móvil
Desigualdad en la proporción del gasto entre quintiles
Nivel de competencia banda ancha fija
Infraestructura para datos
IXP y centros de datos certificados
Servidores de datos en la administración pública
Digitalización para las personas y la sociedad
Usuarios y usos de las TIC
Indicador
Cobertura, acceso y calidad
Usuarios de Internet
Usuarios de Internet en zonas rurales
Usuarios adultos mayores de Internet
Usuarios de computadora, laptop y tableta
Uso de Internet para compras
Uso de banca electrónica
Uso de Internet para educación
Uso de Internet para interactuar con el gobierno
Capacidades y habilidades digitales
Habilidades de correo electrónico
Habilidades de hoja de cálculo
Habilidades de programación
Brecha de género en uso de hoja de cálculo
Digitalización de los servicios prioritarios
Índice de Gobernanza Digital
Escuelas con equipo de cómputo
Quejas y denuncias por mecanismos digitales
Penetración de tarjeta de débito
Gobierno digital y entorno regulatorio
Incorporación de estrategias digitales en planes estatales
Accesibilidad en portales estatales
Comisiones de TI y protección de datos personales
Policía cibernética
Innovación y adopción tecnológica en las empresas
Usuarios y usos de las TIC
Indicador
Adopción de nuevas tecnologías
Personal con herramientas tecnológicas básicas
Empresas con herramientas tecnológicas básicas
Empresas con herramientas tecnológicas intermedias
Empresas con herramientas tecnológicas avanzadas
Empresas con herramientas tecnológicas innovadoras
Usos de Internet en las empresas
Innovación
Solicitudes de patentes
Graduados en programas STEM
Mujeres graduadas en programas STEM
Comercio electrónico
Compras por Internet
Ventas por Internet
Volumen de ventas por Internet
Economía digital
Microempresas con Internet
Empresas pequeñas, medianas y grandes con Internet
Empresas de producción de bienes de alta tecnología
Nombres de dominio .mx
Empresas que utilizan banca electrónica
Gasto del gobierno en servicios de telecomunicaciones y software
Ciberseguridad
Especialistas en TI y ciberseguridad en las empresas
Acciones de ciberseguridad en las empresas