5 Tecnologías para mitigar el cambio climático

La digitalización está cambiando la forma en que observamos, entendemos e interactuamos con nuestros ecosistemas. De igual manera, está transformando la forma en que nos comunicamos y las acciones que tomamos en materia medioambiental. La tecnología no solo hace más sencilla nuestra vida, sino que nos ayuda a administrar nuestros recursos de forma inteligente. 

Tomando esto como punto de partida, es necesario hablar sobre el potencial de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para enfrentar el cambio climático.

Por un lado, las TIC contribuyen al calentamiento global produciendo el 2.5% del total del gas de efecto invernadero. En contraparte, también pueden ser parte de la solución, pues facilitan el flujo de información para tomar decisiones que nos ayuden a hacer un uso más eficiente de la energía y que prevengan y corrijan contingencias ambientales.

Algunas de las oportunidades de la tecnología digitales son:

  • Monitorear, mitigar y ayudar a la sociedad a adaptarse a los impactos del cambio climático. 

Por ejemplo, la tecnología puede predecir y detectar desastres naturales analizando datos como los de la Organización Meteorológica Mundial. 

  • Facilitar la economía circular

Las tecnologías digitales impulsan la transición hacia una economía eficiente en el uso de recursos de baja emisión de carbono. 

  • Crear consciencia sobre el cambio climático

Las tecnología digitales son plataformas que nos dan acceso a información que nos educa, además de hacernos conscientes del poder que tenemos para ser nosotros mismos generadores de cambios. 

Tecnología de frontera para el medio ambiente

Actualmente ya se han trabajado estrategias y ejecutado acciones para responder a los problemas ambientales, aprovechando la tecnología de frontera, es decir, recopilando, a través del Internet de las Cosas, millones de datos generados por sensores y analizándolos con tecnologías como la Inteligencia Artificial y Machine Learning.

Inteligencia Artificial (IA)

Se usa  para predecir, mitigar y administrar riesgos futuros relacionados con el cambio climático (tornados, huracanes y tormentas eléctricas) y entender fenómenos como la formación de nubes.

Internet de las Cosas (IoT) y 5G

IoT y 5G habilitan la generación masiva de datos para el medio ambiente a través de tecnología asequible, de bajo consumo energético y que puede operar en zonas rurales. 

Digital twins

Un gemelo digital es un modelo virtual, réplica o representación de un objeto físico, producto, servicio, proceso, sistema o ubicación geográfica. Construye un puente entre el mundo virtual y el físico que permite el análisis de datos para identificar, evitar o mitigar problemas antes de que ocurran, y luego identificar nuevas oportunidades y desarrollar planes para el futuro mediante la simulación de cómo un fenómeno físico se verá afectados por una variables elegida como el clima.

Robótica/drones

Se utilizan robots y drones para conocer los impactos del cambio climático en sitios que son inaccesibles para los humanos. 

Big data y analítica de datos

El big data se está utilizando para hacer más eficiente la producción agrícola y garantizar la seguridad alimentaria en el mundo.

El análisis de datos permite optimizar el uso de los recursos naturales (como el agua) y minimizar las emisiones de CO2.

Recomendaciones

En conclusión, es conveniente que ocupemos los recurso tecnológicos para:

Conectar y comunicar, generando relaciones, información, ideas y oportunidades.

Monitorear el medio ambiente, para que nuestro impacto sea transparente y podamos realizar intervenciones efectivas.

Analizar grandes volúmenes de información; optimizar procesos, procedimientos y la productividad de los recursos, y predecir dónde debemos intervenir.

Aumentar nuestras capacidades y automatizar sistemas para realizar actividades creando un “puente activo” entre el mundo físico y el digital.

Tal vez quieras leer: ¿Qué son y cómo funcionan las criptomonedas?

31 mayo, 2022

Lorem