3 retos para mejorar el acceso a Internet en México

El acceso a Internet es el catalizador de muchas oportunidades ya que nos acerca al conocimiento, servicios, comunicación, desarrollo personal y bienestar social. 

Desde hace varios años se han concentrado esfuerzos para construir un ecosistema digital incluyente en todo el país que cubra aspectos como el despliegue y uso eficiente de infraestructura, adopción de nuevas tecnologías, desarrollo de habilidades digitales, entre otros.

Si bien en México ha habido un gran avance en estos temas en los últimos años, no debemos perder de vista que aún hay más de 40 millones de habitantes que no cuentan con acceso a Internet. 

Según la comparación de resultados entre el IDDE 2022 y 2021, el acceso y calidad la cobertura de redes móviles del 2021 a 2022 aumentó del 90% al 93% a nivel poblacional. Asimismo, la cobertura de banda ancha fija aumentó del 74% al 80%, además, aunque el porcentaje de conexiones de banda ancha fija de fibra óptica sigue siendo bajo, este pasó de 18% a 23%.

En cuanto a la cobertura, penetración y calidad de las redes fijas y móviles se pudo identificar que las zonas de baja densidad poblacional, localidades remotas y de bajos ingresos tiene una baja penetración de estos servicios. 

Por otro lado, con base en datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y uso de Tecnologías de la Información (ENDUTIH) 2021, en el 2021 había 88.6 millones de personas usuarios de Internet. El 81.6 % de la población urbana es usuaria de internet y 56.5 % en las zonas rurales.

Como podemos ver, ha habido avances en un año, sin embargo tenemos que destacar que es un progreso lento que puede estar afectado por diversos factores como: 

  1. El despliegue de infraestructura

El ideal es que como país consigamos una cobertura incluyente que provea redes que lleguen a todas las localidades para que las personas puedan contratar y usar servicios de calidad en donde sea que se encuentren. 

  1. Acceso a los dispositivos 

Los teléfonos inteligentes o smartphones son los principales medios de acceso a la conectividad, alcanzando al 96.8% de la población, sin embargo el precio del dispositivo inteligente más económico en el mercado representa entre el 16% y el 72% del ingreso mensual por persona del primer quintil.

  1. El precio de los servicios

Actualmente el gasto mensual de suscripción a Internet como porcentaje del ingreso mensual promedio está entre el 3% y el 6%. Aproximadamente, los mexicanos pagan en promedio 401.4 pesos mensuales por el servicio de banda ancha fija y 176 por móvil. Estos números están por encima de lo recomendado por la Comisión de Banda Ancha para el Desarrollo Sustentable de las Naciones Unidas, quien propone que el costo sea menor del 2% del ingreso mensual. 

Esta no es una problemática fácil de resolver, sin embargo, todos los actores del ecosistema digital debemos  empujar acciones que incentiven el despliegue de redes móviles de telecomunicaciones en zonas desatendidas y acelerar el despliegue del 5G así como garantizar la asequibilidad de los servicios.

Velocidad en internet en México Infografia

Tal vez quieras leer: ¿Qué es la Red 5G y cómo funciona? 

Fuentes:

6 diciembre, 2022