¿Qué es el Fediverso? ¿Cómo funciona?
Desde finales del año pasado, después de que se consolidó la venta de Twitter, Mastodon comenzó a resonar como una alternativa a la incertidumbre que Twitter representaba, lo que derivó en que muchos usuarios abandonaran esta red y se mudaran a Mastodon.
Sin saberlo, lo que muchos sólo veían como una opción más, se convirtió en su primer contacto con el Fediverso, un ecosistema de sitios y medios sociales que busca otra forma de hacer comunidad en la que los usuarios puedan adaptar y controlar su experiencia en redes sociales.
El término viene de la unión de las palabras “federación” y “universo” que hace referencia a una red social o grupos de redes abiertas y descentralizadas, es decir, que funcionan a través de múltiples servidores. Cabe aclarar que el Fediverso no tiene relación con el Metaverso.
El Fediverso generalmente está basado en software libre, y aunque también tiene el propósito de conectar usuarios e intercambiar información en sus diversos formatos (imágenes, texto, videos, etc.), lo hace por medio de comunidades independientes sin ninguna corporación detrás y promoviendo la colaboración entre desarrolladores o cualquier persona que quiera ayudar a mejorar este ecosistema.
A diferencia de las redes tradicionales como Twitter, Facebook e Instagram, el Fediverso no almacena los datos de sus usuarios en un solo lugar, sino que están distribuidos en varios servidores de entre los cuáles los usuarios tienen la opción de elegir.
¿Cuáles son las principales características del Fediverso?
- Protocolo de un sistema federado
El Fediverso es una gran red de servidores mantenida por voluntarios que utiliza diversos protocolos para garantizar la interoperabilidad entre las aplicaciones que componen al ecosistema, de esta manera los usuarios pueden interactuar entre todas las aplicaciones con un solo perfil.
- Software de código abierto
El principio del Fediverso es que cualquiera puede usarlo, modificarlo y distribuirlo, es decir, cualquier persona puede colaborar en el perfeccionamiento del ecosistema.
- No tiene publicidad
Siguiendo con el movimiento de código abierto y el uso libre del Internet, el Fediverso no quiere sujetarse a las lógicas comerciales como los anuncios, los algoritmos de recomendación, perfiles de consumo o cookies (sólo usan las funcionales).
- Comunidad y control local
Con el Fediverso la comunidad establece sus propias reglas, además de que se pueden bloquear servicios en función de las preferencias de los usuarios.
- Moderación y supervisión de contenidos
Muy ligado con el punto anterior, cada servidor o instancia establece sus normas, decide qué tipo de contenido se comparte. Cada una dispone de herramientas de moderación y listas de bloqueo.
Principales redes sociales del Fediverso
El ecosistema sigue en crecimiento, pero actualmente tiene más de 100 proyectos o redes sociales activas, entre las que podemos destacar:
Es un servicio de microblogging en el que puedes compartir mensajes de hasta 500 caracteres, fotos, enlaces, encuestas, editar publicaciones, escribir mensajes directos, entre otras actividades.
Esta red gira en torno a la publicación de imágenes, videos, fotos, en la que también puede usar filtros para editar tu contenido.
Te permite crear tu propia plataforma de video, sin algoritmos y políticas ocultas.
En esta red puedes compartir texto, fotos, eventos, comentar las publicaciones de otros usuarios y otro tipo de interacciones digitales.
Ventajas y desventajas del Fediverso
Como vimos, el Fediverso sigue en construcción, por lo tanto, faltan muchas cosas que resolver y mejorar. Sin embargo, es popular dado que es un ecosistema que prioriza la privacidad y sin intenciones de lucrar con sus usuarios. En ese sentido, te damos a conocer algunas ventajas y desventajas de este sistema:
Ventajas
- Menos censura: el Fediverso busca mayor libertad de expresión, sin tampoco caer en discursos violentos o información falsa. Gracias a toda la comunidad que contribuye en el ecosistema, y cada servidor cuenta con sus reglas de moderación, no hay que limitarse a las reglas de un “dueño” o corporación.
- Privacidad: los usuarios tienen la opción de elegir su servidor, lo que también influye en el procesamiento y protección de sus datos personales, los cuales no se comparten entre redes
- Diversidad: en la actualidad hay muchos proyectos activos, entonces es más fácil que el usuario encuentre la plataforma que más se adapte a sus necesidades.
- No hay publicidad: los usuarios se pueden concentrar en la interacción, en compartir contenido y mirar el de otros sin la interrupción de un anuncio.
Desventajas
- La comunidad es pequeña: si bien hay cada vez más usuarios en el Fediverso, la cantidad aún no se compara con la que tiene Facebook, Instagram o Twitter.
- Interfaz: esta puede llegar poco amigable o complicada de utilizar.
- No hay estandarización: las reglas del Fediverso se siguen construyendo, lo que puede producir algunas inconsistencias para los usuarios.
Tal vez quieras leer: ¿Qué es el metaverso y qué podemos esperar de él?
Fuentes
ASSO DPO, The Fediverse: What is it and how does it work?, 2022.
EFF, The Fediverse Could Be Awesome (If We Don’t Screw It Up, 2022.
Xataka, Qué es el Fediverso, cómo funciona y cuáles son sus principales redes sociales alternativas, 2022.
Alberto cuenta con amplia experiencia en el diseño de políticas públicas relacionadas con las tecnologías de la información y las comunicaciones. En marzo de 2021 fundó CMD para impulsar la transformación digital centrada en las personas y las micro, pequeñas y medianas empresas. Desde CMD coordinó la elaboración y publicación del primer Índice de Desarrollo Digital Estatal de México y de la plataforma ¡Digitalízate! para apoyar a las micro y pequeñas empresas a autoevaluarse y llevar a cabo su digitalización de una manera sencilla.
9 marzo, 2023
Lorem