¿Existe el derecho al olvido?

El internet es un espacio donde coinciden la información, las personas y la tecnología. Es una red que funge como repositorio y que definitivamente no olvida nada, y precisamente ese es el punto que genera preocupación. 

Desde hace varios años se ha intentado poner límites a lo que parece ingobernable, todo con el propósito de mantener el derecho a la privacidad de los individuos. Así es como nace el derecho al olvido. 

El derecho al olvido es una legislación que consiste en la posibilidad de retirar información personal publicada en Internet, cuando el titular de esos datos lo considere. La aplicación de esta ley implica la solicitud de suprimir, bloquear o desindexar la información que ponga en riesgo la privacidad, honor y reputación de las personas. 

En general, las entidades que guardan y gestionan la información que hay en Internet son empresas privadas, y son ellas las que dictaminan si suprimen la información o no. Para esto, consideran aspectos como:

  • Si los datos son antiguos y obsoletos, o ya no son relevantes.
  • Si el interesado decide que el responsable del tratamiento ya no tiene derecho a acceder a sus datos, y éstos no son de dominio público
  • Si alguien robó los datos o los modificó
  • Si un juez u otro órgano judicial dictaminó la supresión de estos datos

El derecho al olvido es una ley aprobada en la Unión Europea y que aún tiene mucho que resolver a nivel teórico y práctico. Por ejemplo, el hecho de que sea una legislación local deja disponible esa información suprimida en el resto del mundo, es decir, esa información solo se borra en los países que pertenecen a la Unión Europea.

Derecho al olvido en México

Por otro lado, en algunos países como México, el derecho al olvido es un tema en discusión. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece la protección de la información de la vida privada y datos personales como un derecho. De hecho, hoy existen mecanismos como los derechos ARCO (Acceso, Rectificación, Cancelación y Oposición) que derivan de la Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal. Con los derechos ARCO, no solo tienes derecho a acceder a tus datos y saber cómo son tratados, también puedes revocar el acceso a tus datos personales y oponerse a su uso por parte de terceros.

Hasta el momento no hay algo definitivo, pues es un tema que genera controversia a nivel global por lo complicado que es equilibrar el derecho a la privacidad y a la libertad de expresión. De igual manera, extender el derecho al olvido  al resto del mundo podría dar lugar a una censura global y a la vulneración de los derechos de libertad de información. Definitivamente esta legislación debe considerar las características y necesidades de cada país. 

5 julio, 2022

Lorem