Desarrollo tecnológico 101: Así fue el avance de la red celular
Estamos tan acostumbrados ya a la tecnología, servicios de telecomunicaciones y otras herramientas que usamos en nuestra vida diaria, que poco sabemos de su origen y desarrollo.
Vale la pena detenerse y conocer, de manera sencilla, la evolución de las redes móviles de telecomunicaciones y cómo han cambiado nuestro día a día.
Apelando a esa curiosidad, ¿te has puesto a pensar cuánto tiempo pasó desde que apareció la red 1G hasta la 5G?
Este proceso ha tomado más de 40 años y aún no termina. Las redes se han diseñado en función de las necesidades y los avances tecnológicos, es decir, si las necesidades avanzan la tecnología también.
Para tener más claridad al respecto, haremos un breve recorrido sobre su desarrollo y características.
Primera generación o 1G
Esta red se implementó en 1980 y utilizaba canales de comunicación analógicos, sirviendo exclusivamente para transmitir voz. Esta red sólo permitía la transmisión de mensajes de texto y llegó a México en 1988.
Segunda generación o 2G
Pocos años después de la aparición de la 1G llegó la tecnología GSM que facilitó la transferencia de voz, SMS, datos digitales e incluso la navegación por Internet cuando evolucionó a la 2.5G.
Se caracterizó por ser una red más segura con protocolos cifrados.
Tercera generación o 3G
A partir del 2004, esta red tuvo el propósito de mejorar el precio-calidad de la alta transmisión de datos.
También se modernizaron las antenas, lo que permitió más conexiones y abrió la puerta a los servicios de geolocalización y video de baja calidad, como TV móvil, videollamadas y video bajo demanda.
Cuarta generación o 4G
En el 2013 inició la operación de esta red con una transmisión de datos que llegó a 1 Gbps de velocidad, permitiendo una mejor experiencia de navegación y habilitando los servicios de video, audios, videojuegos y streaming en redes móviles. Esta red coincidió con el boom de los smartphones.
Quinta generación o 5G
Desde el 2015 la red 5g se comenzó a desarrollar, que hoy empieza a operar y se posiciona como la red de la Inteligencia Artificial, IoT, Realidad Virtual y Aumentada, etcétera. Se espera que brinde mayor cobertura para satisfacer la demanda de conexión de dispositivos más allá del smartphone.
Con esta tecnología se proporcionarán servicios con mayores velocidades y latencias mínimas (una red con mayor fiabilidad). Esta red se está comenzando a desplegar en México en el 2022.
Ha liderado proyectos clave en los ámbitos público y privado, participando en el desarrollo de la primera red de Internet del país, además de diseñar y promover programas públicos en México y Latinoamérica. En marzo 2021 fundó Centro México Digital donde funge como Vicepresidente de Tecnología. Cuenta con una basta experiencia en conferencias nacionales e internacionales sobre temas de software, hardware, tecnologías de la información y radiocomunicaciones terrestres y satelitales y telecomunicaciones.
21 enero, 2022
Lorem