24 pal 24 24 pal 24
24 pal 24

Hola

Da clic en cada uno de los temas para ver las propuestas

1

Conectividad universal:

Lograr que toda persona (estática o en movimiento) tenga acceso a una conexión de calidad dentro del territorio nacional

PROPUESTAS

- Publicar un Plan Nacional de Banda Ancha con metas de cobertura y calidad, y que defina instituciones responsables y estime los montos de inversión requeridos.

- Actualizar la Política Satelital para optimizar el uso de los recursos satelitales, independientemente de su ubicación en las órbitas y su nacionalidad, y ofrecer servicios en zonas remotas y poco pobladas.

- Actualizar el Plan Nacional de Espectro Radioeléctrico

- Desplegar infraestructura de telecomunicaciones, especialmente de redes de fibra óptica e infraestructura para 5G, para atender la creciente demanda de servicios digitales y las innovaciones tecnológicas.

- Generar incentivos y actualizar las recomendaciones para la simplificación y homologación de trámites para el despliegue de infraestructura a estados y municipios (SICT e IFT de manera coordinada).

- Promover la participación de operadores locales o comunitarios a los que, por su menor estructura de costos, les puede resultar rentable proveer servicios en zonas que no lo son para los grandes operadores nacionales.

- Crear mecanismos, como un fondo de cobertura universal, para promover la participación público-privada y financiar el despliegue de infraestructura en zonas subatendidas o desatendidas y que favorezcan la inversión y la competencia.

- Incentivar la compartición de infraestructura donde sea factible (Open RAN, torres, edificios, fibra óptica, entre otras).

2

Digitalización al alcance de la ciudadanía:

Dotar de servicios de acceso a la banda ancha, dispositivos de acceso y herramientas digitales para toda la ciudadanía, independientemente de su situación económica

PROPUESTAS

- Incorporar acciones y metas de asequibilidad de las TIC en el Plan Nacional de Desarrollo 2024 - 2030 y en los planes estatales de desarrollo.

- Eliminar impuestos especiales a los dispositivos electrónicos, servicios en línea y servicios de conectividad.

- Considerar subsidios focalizados para apoyar a la población de menores ingresos en la adquisición de dispositivos de acceso y de servicios de conectividad.

- Reducir o eliminar aranceles a dispositivos inteligentes de gama baja.

- Utilizar las herramientas regulatorias para lograr una mayor competencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, incluyendo obligaciones para la compartición efectiva de infraestructura esencial.

- Fomentar y facilitar la creación de proveedores de servicios de Internet locales y los operadores móviles virtuales.

- Considerar subsidios focalizados para apoyar a Micro empresas en la adquisición de dispositivos de acceso y servicios de conectividad.

- Implementar programas de reuso de dispositivos y crear políticas para incentivar la economía circular.

3

Aprovechamiento eficiente e inclusivo del espectro radioeléctrico

Garantizar el acceso y uso de espectro radioeléctrico asequible para promover la conectividad en todas las comunidades

PROPUESTAS

- Realizar modificaciones a las normas para simplificar y facilitar el uso secundario del espectro radioeléctrico y el aprovechamiento de derechos de vía federales, estatales y municipales.

- Revisar el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico.

- Crear incentivos regulatorios para la compartición de infraestructura y su despliegue, especialmente en localidades menores a 5,000 habitantes.

- Revisar los esquemas de licitación de espectro radioeléctrico con el objetivo de maximizar la cobertura.

- Reducir los montos de los derechos por uso del espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones.

- Utilizar herramientas regulatorias, como las obligaciones de cobertura social, para aumentar la cobertura y calidad de los servicios.

4

Marco normativo digital

Fomentar un entorno digital justo, neutral, estandarizado, interoperable, seguro, confiable y pro-competitivo mediante un marco jurídico claro y actualizado periódicamente

PROPUESTAS

- Publicar una agenda digital nacional, así como agendas digitales estatales, con estrategias claras, dependencias responsables, presupuestos asignados y metas de corto, mediano y largo plazo.

- Realizar modificaciones a las normas para simplificar y facilitar el uso secundario del espectro radioeléctrico y el aprovechamiento de derechos de vía federales, estatales y municipales.

- Crear un marco normativo nacional específico para ciberseguridad que, entre otras cuestiones, establezca las responsabilidades de todos los actores, un ente coordinador nacional que norme la persecución de delitos cibernéticos, facilite la cooperación entre instituciones y defina infraestructuras críticas.

- Revisar, y en su caso actualizar, las normas sobre neutralidad de la red, interconexión, interoperabilidad y recursos críticos de Internet.

- Revisar, y en su caso actualizar, la normatividad sobre privacidad y protección de datos personales, introduciendo conceptos como derecho al olvido, legado digital e identidad digital.

- Revisar y reformar el marco jurídico para facilitar el desarrollo de acciones que promuevan la ciencia y tecnología con perspectiva de género.

- Crear un marco normativo nacional que fomente la generación, almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos públicos y privados para acelerar el uso de datos en el país y el desarrollo de la economía de los datos, protegiendo la privacidad de la información.

- Crear una Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

5

Datos ágiles y seguros para el desarrollo de la nación ideal:

Propiciar el acceso a datos públicos y privados para un desarrollo económico y social sustentable, asegurando la privacidad, seguridad e interoperabilidad de los datos

PROPUESTAS

- Crear una comisión de alto nivel con la participación de partes interesadas para fomentar la generación, almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos públicos y privados y elaborar una hoja de ruta para acelerar el uso de datos en el país.

- Poner los datos públicos a disposición de la ciudadanía para su aprovechamiento, garantizando la confidencialidad y la seguridad de los datos personales.

- Promover el uso de infraestructura de nube, privada, pública y mixta, lo que redundará en una importante reducción de costos tanto de instalación como de operación y mantenimiento.

- Promover la instalación de centros de datos edge en el país.

- Propiciar que se incorporen más puntos de intercambio de tráfico (IXP) de forma que el tráfico local, se mantenga local.

- Garantizar que los IXP y centros de datos cumplan la normativa vigente y las recomendaciones internacionales.

- Generar conciencia sobre la creciente necesidad de infraestructura de datos para la economía digital (IoT, big data, inteligencia artificial, entre otras nuevas tecnologías) y las condiciones de privacidad, seguridad, neutralidad e interoperabilidad que se requieren para su aprovechamiento.

6

Ciberseguridad y resiliencia:

Proteger a personas físicas y morales contra amenazas cibernéticas, fortaleciendo la prevención y gestión de riesgos, que privilegien la resiliencia

PROPUESTAS

- Crear cuerpos de policía cibernética en los estados para promover la confianza en las herramientas digitales.

- Medir, a través de fuentes oficiales y con representatividad estatal, el número de denuncias por ataques y delitos cibernéticos en las empresas, así como el valor monetario que éstos representan.

- Promover que las empresas creen conciencia sobre los riesgos de ciberseguridad, establezcan planes de continuidad del negocio y los pongan a prueba periódicamente, y capaciten a su personal en la prevención y mitigación de los riesgos.

- Elaborar y difundir, por parte de la academia, los gobiernos y el sector privado, guías y recomendaciones de ciberseguridad para las empresas y su personal, por ejemplo el “Manual Básico de Ciberseguridad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa MiPyME”, elaborada por la Guardia Nacional; la “Guía de ciberseguridad para el uso seguro de redes y dispositivos de telecomunicaciones en apoyo al teletrabajo” y su equivalente a la educación, ambas de la SCT; o las distintas guías de protección de datos personales que ha elaborado el INAI para inclusión de personas con discapacidades, cómputo en la nube, entre otras.

- Crear un marco normativo nacional específico para ciberseguridad que, entre otras cuestiones, establezca las responsabilidades de todos los actores, un ente coordinador nacional que norme la persecución de delitos cibernéticos y facilite la cooperación entre instituciones.

- Definir todas las infraestructuras críticas (eléctrica, agua potable, hidrocarburos, bancaria, financiera y transporte, entre otras), así como los datos y sectores prioritarios, y establecer los procedimientos y acciones para protegerlos.

- Crear un mapa de vulnerabilidades desglosado por actores y sectores.

- Dotar a las instituciones (públicas y privadas) con presupuesto y lo destinen a capacitación, sistemas e infraestructura para prevenir y mitigar amenazas de ciberseguridad

7

Liderazgo en plataformas digitales y la web 3.0:

Brindar confianza en la economía digital a través de plataformas digitales seguras, distribuidas e interoperables basadas en la web semántica y la inmersión con la posibilidad de que cada usuario determine quien puede acceder a su información

PROPUESTAS

- Invertir en infraestructura de conectividad y acceso a Internet rápido y confiable para garantizar que los ciudadanos puedan aprovechar los beneficios de la Web 3.0.

- Proporcionar programas de educación digital que permitan a las personas desarrollar las habilidades necesarias para utilizar y comprender las tecnologías emergentes de la Web 3.0.

- Promover un entorno favorable para la innovación, fomentando la investigación y el desarrollo en áreas como la inteligencia artificial, blockchain y la seguridad cibernética.

- Establecer marcos regulatorios flexibles para equilibrar la protección de la privacidad, la seguridad y la interoperabilidad con la promoción de la innovación y la libre circulación de datos.

- Fomentar la colaboración público-privada para impulsar la adopción de la Web 3.0 con la implementación de proyectos piloto.

8

Cooperación internacional:

Intercambiar experiencias y buenas prácticas con alianzas que impulsen una transformación digital justa, centrada en las personas y sustentable que atienda la naturaleza sin fronteras del entorno digital

PROPUESTAS

- Promover la asistencia técnica y la transferencia de tecnología a través de la cooperación multilateral./p>

- Establecer diálogos sobre políticas y fomentar el intercambio de conocimientos entre los países.

- Fortalecer la cooperación y el intercambio de buenas prácticas a nivel internacional para proteger y promover los derechos en línea, colaborando con organismos internacionales y otros países en la adopción de políticas y estándares comunes.

- Construir un mercado digital con nuestros socios comerciales y los países de América Latina y el Caribe.

- Fomentar nuevas iniciativas de cooperación multilateral sobre temas digitales globales.

- Fomentar la cooperación a nivel multilateral sobre los desafíos fiscales en la digitalización de la economía.

- Participar en asociaciones que promuevan un enfoque multidimensional y centrado en el ser humano para el desarrollo digital.

- Proponer una estructura de gobernanza a escala internacional para la IA y las tecnologías de frontera.

- Asegurar la participación y cooperación de todos los actores con las instituciones y organismos nacionales e internacionales de combate a delitos cibernéticos. -----Ratificar la adhesión al tratado…

9

Ciudadanía digitalmente activa e incluyente:

Incorporar la Identidad digital universal de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y la inclusión con enfoque de género, sin distinciones por condición de discapacidad, socioeconómica, comunidades rurales, grupos indígenas y afromexicanos

PROPUESTAS

- Revisar y actualizar la normatividad sobre identidades digitales públicas y privadas para definir temas como uso universal, inclusivo y como identificación legal, métodos de autentificación, uso de datos biométricos, geolocalización, seguridad, privacidad y protección de datos personales por diseño, federación de datos, plataformas centralizados y descentralizados, interconexión y neutralidad tecnológica, entre otros.

- Establecer programas para la creación de contenidos con el fin de fomentar la creación de contenidos locales y relevantes, especialmente para sectores de la población con menos usuarios de Internet.

- Establecer programas para la creación de contenidos en lenguas indígenas.

- Promover y mejorar la oferta de servicios públicos y privados en línea.

- Facilitar y promover la bancarización de las personas, las empresas y el comercio informal.

- Facilitar y promover las compras y pagos en línea, aprovechando herramientas como el CoDI.

- Habilitar herramientas de accesibilidad para personas con discapacidad en todos los portales web, empezando por el sector público federal, estatal y municipal.

- Diseñar políticas públicas y programas para reducir las brechas digitales de género, intergeneracionales, para comunidades rurales, indígenas y afromexicanas, entre otras, así como para generar confianza en el uso de herramientas digitales y eliminar el ciberacoso.

- Formar una coalición de jóvenes líderes con talento, activos en el espacio digital.

- Organizar foros regionales de la juventud donde los jóvenes puedan abordar las oportunidades y los desafíos que plantea la tecnología y proporcionar información a los líderes gubernamentales.

10

Protección de los derechos digitales e impartición de justicia:

Garantizar los derechos humanos para una vida digna en el entorno digital

PROPUESTAS

- Proteger el manejo de los datos personales en el desarrollo de infraestructura utilizando guías como las que el INAI ha publicado para el manejo de datos personales en plataformas digitales, en la inclusión de personas con capacidades diferentes, responsabilidades de los sujetos obligados y de las empresas al proveer servicios y productos.

- Promover la confianza en las herramientas digitales a través de la creación de programas estatales para la protección de datos personales y cuerpos de policía cibernética en los estados.

- Revisar, y en su caso actualizar, la normatividad en materia de protección al consumidor para tomar en cuenta los riesgos en la economía digital y la protección frente a agentes económicos digitales.

- Establecer mecanismos efectivos para prevenir y abordar la violencia de género en línea, promoviendo la educación y concientización sobre el tema, así como la capacitación de los profesionales que trabajan en la protección de las víctimas.

- Fomentar la adopción de políticas y programas que protejan a los niños en línea, incluyendo la prevención del ciberacoso, la promoción del uso responsable de las redes sociales y la educación en línea sobre los riesgos y la seguridad en Internet.

- Salvaguardar la libertad de expresión en línea y el acceso abierto a la información, protegiendo la neutralidad de la red y evitando la censura o restricciones injustificadas en el acceso a contenidos en línea.

- Promover un entorno digital seguro para los periodistas y medios de comunicación en línea, garantizando su libertad de expresión y protegiéndolos contra amenazas, ataques cibernéticos y censura en línea.

- Establecer mecanismos legales y procesos claros para la implementación efectiva del derecho al olvido en línea, permitiendo a los individuos solicitar la eliminación de información personal obsoleta o irrelevante de los resultados de búsqueda y protegiendo su privacidad en línea.

- Promover la accesibilidad digital para personas con discapacidades, garantizando que los sitios web, aplicaciones y servicios en línea sean accesibles para todos, mediante la adopción de estándares internacionales de accesibilidad y la capacitación de desarrolladores y diseñadores en el diseño inclusivo.

- Establecer mecanismos efectivos de monitoreo y rendición de cuentas para asegurar el cumplimiento de las políticas y regulaciones en línea, garantizando la aplicación de sanciones adecuadas en caso de violaciones de los derechos en línea.

11

Talento y futuro del trabajo:

Formar a la ciudadana a lo largo de la vida para los trabajos del futuro a través de la enseñanza, aprendizaje, capacitación y adiestramiento de distintas habilidades en la sociedad 5.0

PROPUESTAS

- Diseñar e implementar programas para que toda la población, independientemente de su género, edad, nivel socioeconómico o estado laboral, adquiera competencias y habilidades digitales, al menos básicas.

- Promover la formación de competencias digitales para docentes y formadores.

- Acercar a la población los servicios de educación a través de medios digitales.

- Elaborar, en conjunto con las asociaciones y cámaras del sector privado y la academia, marcos de habilidades digitales en donde se identifiquen las competencias más relevantes en cada entidad, de acuerdo con su principal vocación económica.

- Actualizar los planes de estudio con base en los marcos de habilidades digitales estatales, desde la educación básica hasta superior y, dado el dinamismo de la digitalización, hacer de esta actualización un proceso permanente.

- Crear programas de capacitación continua para que la población económicamente activa cuente con competencias digitales, o que le permita reforzar y actualizar las que ya tiene.

- Identificar, a través de mecanismos de diálogo y con la participación de la ciudadanía, necesidades de habilidades complementarias como trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico, solución de problemas complejos, ética, responsabilidad, y rendición de cuentas, entre otras, acordes con los trabajos del futuro.

- Crear programas públicos y dotar de presupuesto específico a las instituciones educativas públicas y privadas para equiparlas con herramientas TIC (conectividad, redes locales, dispositivos de acceso y habilidades y competencias digitales).

- Diseñar programas públicos, en conjunto con la academia y el sector privado y con perspectiva de género, para que los jóvenes participen en actividades extracurriculares relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (tales como hackatones y concursos de robótica y de algoritmos de inteligencia artificial, entre otros).

- Crear centros comunitarios de divulgación participativa en tecnología, desarrollo de software, e innovación en los estados y municipios para fomentar el interés de niños y jóvenes en desarrollarse en disciplinas STEM, con especial énfasis en la participación de mujeres desde edad temprana.

12

Salud digital:

Consagrar el acceso universal y de calidad en la atención médica aprovechando las tecnologías digitales, asegurando la inclusión y accesibilidad3

PROPUESTAS

- Crear programas públicos con el fin de equipar con herramientas TIC (conectividad, redes locales, dispositivos de acceso y habilidades y competencias digitales) a los centros de salud.

- Acercar a la población los servicios de salud a través de medios digitales.

- Garantizar, a través de la regulación, la interoperabilidad efectiva, privacidad de los datos y la digitalización de los sistemas de salud, en particular del expediente clínico electrónico.

- Utilizar las innovaciones y tecnologías emergentes (como blockchain, la IA generativa, el aprendizaje automático o el aprendizaje profundo) para impulsar la medicina de precisión, la telemedicina, la telesalud, el monitoreo de pacientes, la detección oportuna de enfermedades y la digitalización de registro médicos electrónicos, entre otros.

- Crear una hoja de ruta para utilizar las herramientas digitales con el fin de beneficiar la administración del sector salud en temas como transparencia y rendición de cuentas.

13

Tecnologías verdes y nuevos materiales para enfrentar el cambio climático:

Proponer mejores materiales, arquitecturas y diseño de procesadores y algoritmos para reducir la huella de carbono y enfrentar el cambio

PROPUESTAS

- Robustecer los sistemas de información ambiental, habilitar su consulta en formato de datos abiertos y garantizar su interoperabilidad con los sistemas municipales, estatales y federales.

- Crear programas municipales y estatales para el manejo de residuos electrónicos.

- Implementar programas de re-uso de dispositivos y crear políticas para incentivar la economía circular.

- Desarrollar plataformas en línea y aplicaciones móviles que brinden acceso público a los datos climáticos y faciliten la comprensión de los impactos del cambio climático en diferentes regiones y que permitan tomar decisiones informadas y diseñar políticas efectivas de mitigación y adaptación.

- Desarrollar plataformas en línea que faciliten el intercambio y la reutilización de productos electrónicos usados, la trazabilidad y etiquetado digital para rastrear el ciclo de vida de los dispositivos electrónicos y promover su reparación, reacondicionamiento y reciclaje.

- Diseñar programas para fomentar el uso de dispositivos inteligentes y sistemas de automatización para gestionar y controlar el consumo de energía e implementar sistemas de iluminación inteligente.

14

Contenidos en la era digital:

Fortalecer la pluralidad y diversidad en el desarrollo y distribución de contenidos culturales, económicos y sociales utilizando distintos medios tecnológicos para distintas audiencias y usuarios

PROPUESTAS

- Crear y fomentar plataformas digitales que permitan a las comunidades locales y regionales desarrollar, compartir y disfrutar de contenidos culturales, económicos y sociales relevantes.

- Establecer programas de financiamiento y capacitación destinados a colectivos minoritarios, indígenas y afromexicanos, para apoyar la creación de contenidos y narrativas propias.

- Crear plataformas en línea y de radiodifusión que permitan a diversos sectores de la sociedad contribuir y colaborar en el desarrollo de proyectos culturales y sociales.

- Invertir en la digitalización de manifestaciones culturales materiales e inmateriales, garantizando el uso de tecnologías de vanguardia y respeto a los derechos culturales y propiedad intelectual.

- Establecer alianzas y acuerdos con productores de contenidos, medios de comunicación y plataformas digitales para fomentar y garantizar la disponibilidad de contenidos en lenguas indígenas.

- Implementar normas y buenas prácticas para garantizar que los contenidos culturales, económicos y sociales sean accesibles e inclusivos para personas con discapacidad.

- Desarrollar mecanismos y herramientas digitales que faciliten el acceso a la información pública, económica y social para todos los individuos y grupos interesados.

- Impulsar la economía creativa, apoyando a artistas y creadores en el desarrollo y difusión de contenidos digitales de vanguardia en distintas disciplinas artísticas.

- Promover la cooperación y el intercambio de contenidos y experiencias entre creadores, profesionales y entidades culturales en México y el mundo, aprovechando las tecnologías digitales para establecer redes de colaboración.

- Proteger el derechos de las niñas, niños y adolescentes en el desarrollo y distribución de contenidos, así como prevenir la violencia digital de género.

15

Inclusión financiera:

Diseñar servicios financieros digitales basados en una cultura de seguridad y confianza

PROPUESTAS

- Impulsar proyectos y programas, diseñados con el sector público, privado y social, para promover la bancarización e inclusión financiera de las personas con objeto de que participen en la economía digital, con soluciones diferenciadas por grupos poblacionales.

- Crear un entorno normativo predecible que ayude a los ciudadanos, las empresas y las autoridades públicas a llevar a cabo interacciones electrónicas seguras.

- Propiciar que en todas las transacciones digitales se observen las reglas de ciberseguridad y de la protección y privacidad de la información y de los datos personales.

- Difundir los servicios que ofrecen las fintechs y otros prestadores de servicios financieros, así como las alternativas de pago electrónicas en el comercio formal e informal.

- Promover desde el gobierno el uso de las transacciones digitales para sus trámites y sus servicios.

- Diseñar, revisar y actualizar las normas con respecto a monedas digitales centralizadas y descentralizadas que atiendan los temas de estabilidad monetaria y financiera, esquemas legales y de gobernanza, transparencia, privacidad, competencia, resiliencia operativa y ciberseguridad, financiamiento de actividades ilícitas y lavado de dinero, efectos secundarios en la soberanía monetaria y estabilidad financiera, energía y medio ambiente.

- Crear una comisión para analizar las oportunidades de las monedas digitales en términos de la economía digital e innovación, inclusión financiera, pagos al sector público, y uso transfronterizo y desarrollo internacional.

16

Gobierno abierto, transparencia y participación ciudadana:

Participar junto con la ciudadanía en la toma de decisiones y la rendición de cuentas

PROPUESTAS

- Habilitar y ampliar mecanismos digitales, confiables y seguros, de participación ciudadana, como el voto, las propuestas ciudadanas y las denuncias electrónicas, para incrementar el número de personas que se involucran en la toma de decisiones y fortalecer la democracia.

- Actualizar los portales web de los gobiernos estatales para fomentar una mayor transparencia, rendición de cuentas, participación y empoderamiento ciudadano.

- Contar con una oficina en cada dependencia pública, federal, estatal y municipal, encargada de la generación de estadísticas y datos abiertos, que tenga el personal y las herramientas suficientes para realizar estas labores.

- Contar con una política de gestión documental que, entre otros, facilite la transparencia, rendición de cuentas y memoria histórica de los estados y municipios.

- Crear una cultura orientada a datos en el sector público.

17

Gobierno innovador y digital:

Impulsar al sector público como palanca de innovación a través del uso de tecnologías digitales para aumentar la eficiencia y prestar servicios de mayor calidad

PROPUESTAS

- Lograr la interoperabilidad e interacción de los distintos sistemas de gobierno municipales, estatales y federal, de forma que los trámites y servicios puedan realizarse en una ventanilla única en línea y que fluyan en procesos continuos, sin que el ciudadano o empresario tenga que aportar documentación o datos que son originados por el propio gobierno una y otra vez.

- Acercar a la población los servicios de educación, salud y seguridad pública, a través de medios digitales.

- Promover el uso de herramientas digitales en el gobierno para tener procesos más eficientes y para una mejor prestación de los servicios públicos.

- Establecer marcos efectivos de organización y gobernanza para coordinar la implementación de la estrategia digital dentro de cada nivel de gobierno y entre todos ellos, que aseguren liderazgo y el compromiso político.

- Reforzar las capacidades institucionales para gestionar y supervisar la implementación de los proyectos en el gobierno.

18

Inteligencia Artificial generativa:

Exigir el uso ético y responsable de la IA y demás tecnologías emergentes, asegurando la transparencia, la auditabilidad y la gestión adecuada de los riesgos

PROPUESTAS

- Diseñar normas claras para garantizar que la inteligencia artificial mida lo que dice medir, cumpla el objetivo para el cual se diseñó y que siempre esté bajo control humano.

- Elaborar normas para que la IA y los datos de los que se alimenta sean justos, no discriminatorios (no tengan sesgos), transparentes, trazables, seguros, respetuosos con el medio ambiente y que protejan los derechos humanos, la diversidad y la propiedad intelectual.

- Crear una comisión que genere lineamientos para garantizar que la IA se alimente de datos que nos representen a todos, sin distinciones por condición de discapacidad, socioeconómica, género, edad, religión, etnia u orientación sexual.

- Elaborar una hoja de ruta para acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial responsable en México, centrada en el bienestar de las personas, la protección de sus derechos, en mejorar la competitividad de las empresas e impulsar el desarrollo tecnológico.

19

Industria innovadora:

Fomentar la transformación digital en todas las industrias para fortalecer su crecimiento, competitividad y liderazgo internacional

PROPUESTAS

- Incluir estrategias digitales para todos los sectores en el Plan Nacional de Desarrollo 2024 - 20230 y en los planes estatales de desarrollo.

- Medir, a través de fuentes oficiales y con representatividad estatal, el uso y disponibilidad de herramientas tecnológicas en las empresas, incluyendo el uso de tecnologías de frontera.

- Promover una mayor cooperación entre la academia y las asociaciones y cámaras del sector privado para fomentar el uso de las tecnologías y herramientas digitales en las empresas.

- En conjunto con el sector privado, identificar los sectores clave de la economía estatal para promover su digitalización.

20

Economía digital:

Impulsar la digitalización de las micro y pequeñas empresas para que participen en el comercio electrónico, cuenten con transacciones digitales seguras sobre plataformas estandarizadas e integradas a las cadenas de suministro globales y aprovechen los acuerdos comerciales firmados por México

PROPUESTAS

- Realizar campañas, principalmente enfocadas en microempresas, para enfatizar los beneficios de digitalizarse en términos de incremento en los ingresos, productividad y utilidades.

- Crear programas de capacitación continua y cursos en competencias digitales para los trabajadores.

- Fomentar el uso de redes sociales y plataformas de comercio electrónico como medios para incrementar la presencia digital y, por lo tanto, las ventas.

- Con las asociaciones y cámaras del sector privado, realizar talleres periódicos de capacitación a las empresas de todos tamaños para incorporarlos al comercio internacional, como los que organiza la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, y en los que ha incorporado la perspectiva de género.

- Medir anualmente, a través de fuentes oficiales, el valor agregado bruto del comercio electrónico en las entidades federativas con el objeto de identificar casos de éxito que puedan ser replicados en los estados con menores avances.

- Impulsar la digitalización de las microempresas, partiendo de la contratación de Internet y el uso de la banca electrónica, para que puedan participar en las cadenas de suministro para exportaciones e importaciones junto con las grandes empresas y aprovechen los acuerdos comerciales del país.

21

Transporte inteligente:

Mejorar y facilitar la movilidad de personas y la logística de bienes y servicios a través de la digitalización

PROPUESTAS

- Crear políticas y programas para la movilidad y logística inteligentes que mejoren el transporte público, el movimiento de las personas y el comercio.

- Aprovechar la conectividad, los sensores, la automatización y desarrollo de la economía colaborativa, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la recopilación de datos para realizar análisis y predicciones sobre la demanda de servicios, que permitan hacer un uso más eficiente del combustible y otros recursos, lograr mayor competitividad, optimizar procesos, proteger activos, flotas y la seguridad de los pasajeros, detectar desperfectos, generar eficiencias en tiempos y evitar accidentes, supervisar a conductores, entre otros.

22

Tecnologías de frontera:

Promover la incorporación pertinente y oportuna de tecnologías que se han vuelto tendencia y brindar seguridad jurídica a los actores que las utilizan

PROPUESTAS

- Establecer alianzas estratégicas entre el gobierno y la industria privada para impulsar la innovación y el emprendimiento en el ámbito digital, considerando programas de inversión conjunta, subsidios para startups tecnológicas, y la creación de marcos regulatorios flexibles (sandboxes) que fomenten la experimentación y la adopción de nuevas tecnologías.

- Promover, por parte de todos los sectores (gobiernos federal, estatales y municipales; academia; industria y organizaciones de la sociedad civil) los beneficios del desarrollo tecnológico y la innovación a través de campañas de concientización y promoción.

- Llevar a cabo concursos, hackatones y emprendimientos conjuntos entre academia, industria y gobierno para incorporar en etapas tempranas a los estudiantes en la solución de problemas reales de la industria, la academia, la sociedad y el gobierno.

- Implementar un currículo educativo que fomente habilidades digitales y pensamiento crítico desde las etapas iniciales de la educación para que los jóvenes cuenten con conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos tecnológicos y promover una mentalidad emprendedora desde una edad temprana.

- Crear centros de innovación y emprendimiento en diversas regiones del país para proporcionar un entorno propicio donde emprendedores y expertos puedan colaborar y compartir conocimientos.

23

Investigación, desarrollo e innovación:

Asegurar la inversión de I+D+i, tanto en el sector público como privado, para contar con talento capaz de resolver problemas que no conocemos con tecnologías que no hemos desarrollado

PROPUESTAS

- Promover una mayor cooperación entre la academia y las asociaciones y cámaras del sector privado para fomentar el uso de las tecnologías y herramientas digitales en las empresas.

- Fomentar el gasto en investigación y desarrollo en el sector público y privado, y la creación de áreas específicas para este fin.

- Difundir los beneficios de solicitar patentes y promover el acercamiento de la academia y las empresas con el IMPI.

- Estructurar y sistematizar los repositorios institucionales de las universidades y centros de investigación, como REMERI, por estado, para tener acceso fácilmente a la información de conferencias, artículos, tesis de grado y de pregrado y libros, entre otros, elaborados por académicos y estudiantes en el país y, con ello, promover el desarrollo de aquellos temas donde se identifiquen carencias.

- Invertir en laboratorios y operación de programas STEM, con énfasis en la perspectiva de género.

24

Atracción de inversiones y sostenibilidad:

Crear el entorno y las condiciones que atraigan inversiones que generen desarrollo tecnológico local, aprovechando, entre otros, la relocalización cercana (near-shoring)

PROPUESTAS

- Medir, a través de fuentes oficiales y con representatividad estatal, el uso y disponibilidad de herramientas tecnológicas en las empresas, incluyendo el uso de tecnologías de frontera.

- Promover espacios de encuentro entre emprendedores y fondos de inversión.

- Establecer políticas que promuevan la estabilidad y seguridad jurídica en el ámbito digital, garantizando la protección de la propiedad intelectual y la privacidad de los datos.

- Establecer alianzas y acuerdos de cooperación en términos de infraestructura digital, desarrollo de habilidades tecnológicas y armonización de regulaciones.

- Realizar inversiones en la mejora y expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, como redes de fibra óptica y tecnologías móviles avanzadas.

- Fortalecer la educación en tecnología y promover la formación en áreas clave como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad.

- Fomentar el emprendimiento digital y el apoyo a startups tecnológicas, brindando recursos y mentoría para su desarrollo.

- Acelerar la digitalización de los registros públicos de la propiedad y el comercio, aprovechando herramientas como los sistemas de información geográfica y el blockchain, para generar certeza jurídica a los ciudadanos y empresas, además de facilitar la creación de nuevos emprendimientos.

1

Conectividad universal:

Lograr que toda persona (estática o en movimiento) tenga acceso a una conexión de calidad dentro del territorio nacional

PROPUESTAS

- Publicar un Plan Nacional de Banda Ancha con metas de cobertura y calidad, y que defina instituciones responsables y estime los montos de inversión requeridos.

- Actualizar la Política Satelital para optimizar el uso de los recursos satelitales, independientemente de su ubicación en las órbitas y su nacionalidad, y ofrecer servicios en zonas remotas y poco pobladas.

- Actualizar el Plan Nacional de Espectro Radioeléctrico

- Desplegar infraestructura de telecomunicaciones, especialmente de redes de fibra óptica e infraestructura para 5G, para atender la creciente demanda de servicios digitales y las innovaciones tecnológicas.

- Generar incentivos y actualizar las recomendaciones para la simplificación y homologación de trámites para el despliegue de infraestructura a estados y municipios (SICT e IFT de manera coordinada).

- Promover la participación de operadores locales o comunitarios a los que, por su menor estructura de costos, les puede resultar rentable proveer servicios en zonas que no lo son para los grandes operadores nacionales.

- Crear mecanismos, como un fondo de cobertura universal, para promover la participación público-privada y financiar el despliegue de infraestructura en zonas subatendidas o desatendidas y que favorezcan la inversión y la competencia.

- Incentivar la compartición de infraestructura donde sea factible (Open RAN, torres, edificios, fibra óptica, entre otras).

2

Digitalización al alcance de la ciudadanía:

Dotar de servicios de acceso a la banda ancha, dispositivos de acceso y herramientas digitales para toda la ciudadanía, independientemente de su situación económica

PROPUESTAS

- Incorporar acciones y metas de asequibilidad de las TIC en el Plan Nacional de Desarrollo 2024 - 2030 y en los planes estatales de desarrollo.

- Eliminar impuestos especiales a los dispositivos electrónicos, servicios en línea y servicios de conectividad.

- Considerar subsidios focalizados para apoyar a la población de menores ingresos en la adquisición de dispositivos de acceso y de servicios de conectividad.

- Reducir o eliminar aranceles a dispositivos inteligentes de gama baja.

- Utilizar las herramientas regulatorias para lograr una mayor competencia en la prestación de servicios de telecomunicaciones, incluyendo obligaciones para la compartición efectiva de infraestructura esencial.

- Fomentar y facilitar la creación de proveedores de servicios de Internet locales y los operadores móviles virtuales.

- Considerar subsidios focalizados para apoyar a Micro empresas en la adquisición de dispositivos de acceso y servicios de conectividad.

- Implementar programas de reuso de dispositivos y crear políticas para incentivar la economía circular.

3

Aprovechamiento eficiente e inclusivo del espectro radioeléctrico

Garantizar el acceso y uso de espectro radioeléctrico asequible para promover la conectividad en todas las comunidades

PROPUESTAS

- Realizar modificaciones a las normas para simplificar y facilitar el uso secundario del espectro radioeléctrico y el aprovechamiento de derechos de vía federales, estatales y municipales.

- Revisar el Programa Nacional de Espectro Radioeléctrico.

- Crear incentivos regulatorios para la compartición de infraestructura y su despliegue, especialmente en localidades menores a 5,000 habitantes.

- Revisar los esquemas de licitación de espectro radioeléctrico con el objetivo de maximizar la cobertura.

- Reducir los montos de los derechos por uso del espectro radioeléctrico para servicios de telecomunicaciones.

- Utilizar herramientas regulatorias, como las obligaciones de cobertura social, para aumentar la cobertura y calidad de los servicios.

4

Marco normativo digital

Fomentar un entorno digital justo, neutral, estandarizado, interoperable, seguro, confiable y pro-competitivo mediante un marco jurídico claro y actualizado periódicamente

PROPUESTAS

- Publicar una agenda digital nacional, así como agendas digitales estatales, con estrategias claras, dependencias responsables, presupuestos asignados y metas de corto, mediano y largo plazo.

- Realizar modificaciones a las normas para simplificar y facilitar el uso secundario del espectro radioeléctrico y el aprovechamiento de derechos de vía federales, estatales y municipales.

- Crear un marco normativo nacional específico para ciberseguridad que, entre otras cuestiones, establezca las responsabilidades de todos los actores, un ente coordinador nacional que norme la persecución de delitos cibernéticos, facilite la cooperación entre instituciones y defina infraestructuras críticas.

- Revisar, y en su caso actualizar, las normas sobre neutralidad de la red, interconexión, interoperabilidad y recursos críticos de Internet.

- Revisar, y en su caso actualizar, la normatividad sobre privacidad y protección de datos personales, introduciendo conceptos como derecho al olvido, legado digital e identidad digital.

- Revisar y reformar el marco jurídico para facilitar el desarrollo de acciones que promuevan la ciencia y tecnología con perspectiva de género.

- Crear un marco normativo nacional que fomente la generación, almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos públicos y privados para acelerar el uso de datos en el país y el desarrollo de la economía de los datos, protegiendo la privacidad de la información.

- Crear una Secretaría de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.

5

Datos ágiles y seguros para el desarrollo de la nación ideal:

Propiciar el acceso a datos públicos y privados para un desarrollo económico y social sustentable, asegurando la privacidad, seguridad e interoperabilidad de los datos

PROPUESTAS

- Crear una comisión de alto nivel con la participación de partes interesadas para fomentar la generación, almacenamiento, procesamiento y análisis de los datos públicos y privados y elaborar una hoja de ruta para acelerar el uso de datos en el país.

- Poner los datos públicos a disposición de la ciudadanía para su aprovechamiento, garantizando la confidencialidad y la seguridad de los datos personales.

- Promover el uso de infraestructura de nube, privada, pública y mixta, lo que redundará en una importante reducción de costos tanto de instalación como de operación y mantenimiento.

- Promover la instalación de centros de datos edge en el país.

- Propiciar que se incorporen más puntos de intercambio de tráfico (IXP) de forma que el tráfico local, se mantenga local.

- Garantizar que los IXP y centros de datos cumplan la normativa vigente y las recomendaciones internacionales.

- Generar conciencia sobre la creciente necesidad de infraestructura de datos para la economía digital (IoT, big data, inteligencia artificial, entre otras nuevas tecnologías) y las condiciones de privacidad, seguridad, neutralidad e interoperabilidad que se requieren para su aprovechamiento.

6

Ciberseguridad y resiliencia:

Proteger a personas físicas y morales contra amenazas cibernéticas, fortaleciendo la prevención y gestión de riesgos, que privilegien la resiliencia

PROPUESTAS

- Crear cuerpos de policía cibernética en los estados para promover la confianza en las herramientas digitales.

- Medir, a través de fuentes oficiales y con representatividad estatal, el número de denuncias por ataques y delitos cibernéticos en las empresas, así como el valor monetario que éstos representan.

- Promover que las empresas creen conciencia sobre los riesgos de ciberseguridad, establezcan planes de continuidad del negocio y los pongan a prueba periódicamente, y capaciten a su personal en la prevención y mitigación de los riesgos.

- Elaborar y difundir, por parte de la academia, los gobiernos y el sector privado, guías y recomendaciones de ciberseguridad para las empresas y su personal, por ejemplo el “Manual Básico de Ciberseguridad para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa MiPyME”, elaborada por la Guardia Nacional; la “Guía de ciberseguridad para el uso seguro de redes y dispositivos de telecomunicaciones en apoyo al teletrabajo” y su equivalente a la educación, ambas de la SCT; o las distintas guías de protección de datos personales que ha elaborado el INAI para inclusión de personas con discapacidades, cómputo en la nube, entre otras.

- Crear un marco normativo nacional específico para ciberseguridad que, entre otras cuestiones, establezca las responsabilidades de todos los actores, un ente coordinador nacional que norme la persecución de delitos cibernéticos y facilite la cooperación entre instituciones.

- Definir todas las infraestructuras críticas (eléctrica, agua potable, hidrocarburos, bancaria, financiera y transporte, entre otras), así como los datos y sectores prioritarios, y establecer los procedimientos y acciones para protegerlos.

- Crear un mapa de vulnerabilidades desglosado por actores y sectores.

- Dotar a las instituciones (públicas y privadas) con presupuesto y lo destinen a capacitación, sistemas e infraestructura para prevenir y mitigar amenazas de ciberseguridad

7

Liderazgo en plataformas digitales y la web 3.0:

Brindar confianza en la economía digital a través de plataformas digitales seguras, distribuidas e interoperables basadas en la web semántica y la inmersión con la posibilidad de que cada usuario determine quien puede acceder a su información

PROPUESTAS

- Invertir en infraestructura de conectividad y acceso a Internet rápido y confiable para garantizar que los ciudadanos puedan aprovechar los beneficios de la Web 3.0.

- Proporcionar programas de educación digital que permitan a las personas desarrollar las habilidades necesarias para utilizar y comprender las tecnologías emergentes de la Web 3.0.

- Promover un entorno favorable para la innovación, fomentando la investigación y el desarrollo en áreas como la inteligencia artificial, blockchain y la seguridad cibernética.

- Establecer marcos regulatorios flexibles para equilibrar la protección de la privacidad, la seguridad y la interoperabilidad con la promoción de la innovación y la libre circulación de datos.

- Fomentar la colaboración público-privada para impulsar la adopción de la Web 3.0 con la implementación de proyectos piloto.

8

Cooperación internacional:

Intercambiar experiencias y buenas prácticas con alianzas que impulsen una transformación digital justa, centrada en las personas y sustentable que atienda la naturaleza sin fronteras del entorno digital

PROPUESTAS

- Promover la asistencia técnica y la transferencia de tecnología a través de la cooperación multilateral./p>

- Establecer diálogos sobre políticas y fomentar el intercambio de conocimientos entre los países.

- Fortalecer la cooperación y el intercambio de buenas prácticas a nivel internacional para proteger y promover los derechos en línea, colaborando con organismos internacionales y otros países en la adopción de políticas y estándares comunes.

- Construir un mercado digital con nuestros socios comerciales y los países de América Latina y el Caribe.

- Fomentar nuevas iniciativas de cooperación multilateral sobre temas digitales globales.

- Fomentar la cooperación a nivel multilateral sobre los desafíos fiscales en la digitalización de la economía.

- Participar en asociaciones que promuevan un enfoque multidimensional y centrado en el ser humano para el desarrollo digital.

- Proponer una estructura de gobernanza a escala internacional para la IA y las tecnologías de frontera.

- Asegurar la participación y cooperación de todos los actores con las instituciones y organismos nacionales e internacionales de combate a delitos cibernéticos. -----Ratificar la adhesión al tratado…

9

Ciudadanía digitalmente activa e incluyente:

Incorporar la Identidad digital universal de niños, jóvenes, adultos y adultos mayores y la inclusión con enfoque de género, sin distinciones por condición de discapacidad, socioeconómica, comunidades rurales, grupos indígenas y afromexicanos

PROPUESTAS

- Revisar y actualizar la normatividad sobre identidades digitales públicas y privadas para definir temas como uso universal, inclusivo y como identificación legal, métodos de autentificación, uso de datos biométricos, geolocalización, seguridad, privacidad y protección de datos personales por diseño, federación de datos, plataformas centralizados y descentralizados, interconexión y neutralidad tecnológica, entre otros.

- Establecer programas para la creación de contenidos con el fin de fomentar la creación de contenidos locales y relevantes, especialmente para sectores de la población con menos usuarios de Internet.

- Establecer programas para la creación de contenidos en lenguas indígenas.

- Promover y mejorar la oferta de servicios públicos y privados en línea.

- Facilitar y promover la bancarización de las personas, las empresas y el comercio informal.

- Facilitar y promover las compras y pagos en línea, aprovechando herramientas como el CoDI.

- Habilitar herramientas de accesibilidad para personas con discapacidad en todos los portales web, empezando por el sector público federal, estatal y municipal.

- Diseñar políticas públicas y programas para reducir las brechas digitales de género, intergeneracionales, para comunidades rurales, indígenas y afromexicanas, entre otras, así como para generar confianza en el uso de herramientas digitales y eliminar el ciberacoso.

- Formar una coalición de jóvenes líderes con talento, activos en el espacio digital.

- Organizar foros regionales de la juventud donde los jóvenes puedan abordar las oportunidades y los desafíos que plantea la tecnología y proporcionar información a los líderes gubernamentales.

10

Protección de los derechos digitales e impartición de justicia:

Garantizar los derechos humanos para una vida digna en el entorno digital

PROPUESTAS

- Proteger el manejo de los datos personales en el desarrollo de infraestructura utilizando guías como las que el INAI ha publicado para el manejo de datos personales en plataformas digitales, en la inclusión de personas con capacidades diferentes, responsabilidades de los sujetos obligados y de las empresas al proveer servicios y productos.

- Promover la confianza en las herramientas digitales a través de la creación de programas estatales para la protección de datos personales y cuerpos de policía cibernética en los estados.

- Revisar, y en su caso actualizar, la normatividad en materia de protección al consumidor para tomar en cuenta los riesgos en la economía digital y la protección frente a agentes económicos digitales.

- Establecer mecanismos efectivos para prevenir y abordar la violencia de género en línea, promoviendo la educación y concientización sobre el tema, así como la capacitación de los profesionales que trabajan en la protección de las víctimas.

- Fomentar la adopción de políticas y programas que protejan a los niños en línea, incluyendo la prevención del ciberacoso, la promoción del uso responsable de las redes sociales y la educación en línea sobre los riesgos y la seguridad en Internet.

- Salvaguardar la libertad de expresión en línea y el acceso abierto a la información, protegiendo la neutralidad de la red y evitando la censura o restricciones injustificadas en el acceso a contenidos en línea.

- Promover un entorno digital seguro para los periodistas y medios de comunicación en línea, garantizando su libertad de expresión y protegiéndolos contra amenazas, ataques cibernéticos y censura en línea.

- Establecer mecanismos legales y procesos claros para la implementación efectiva del derecho al olvido en línea, permitiendo a los individuos solicitar la eliminación de información personal obsoleta o irrelevante de los resultados de búsqueda y protegiendo su privacidad en línea.

- Promover la accesibilidad digital para personas con discapacidades, garantizando que los sitios web, aplicaciones y servicios en línea sean accesibles para todos, mediante la adopción de estándares internacionales de accesibilidad y la capacitación de desarrolladores y diseñadores en el diseño inclusivo.

- Establecer mecanismos efectivos de monitoreo y rendición de cuentas para asegurar el cumplimiento de las políticas y regulaciones en línea, garantizando la aplicación de sanciones adecuadas en caso de violaciones de los derechos en línea.

11

Talento y futuro del trabajo:

Formar a la ciudadana a lo largo de la vida para los trabajos del futuro a través de la enseñanza, aprendizaje, capacitación y adiestramiento de distintas habilidades en la sociedad 5.0

PROPUESTAS

- Diseñar e implementar programas para que toda la población, independientemente de su género, edad, nivel socioeconómico o estado laboral, adquiera competencias y habilidades digitales, al menos básicas.

- Promover la formación de competencias digitales para docentes y formadores.

- Acercar a la población los servicios de educación a través de medios digitales.

- Elaborar, en conjunto con las asociaciones y cámaras del sector privado y la academia, marcos de habilidades digitales en donde se identifiquen las competencias más relevantes en cada entidad, de acuerdo con su principal vocación económica.

- Actualizar los planes de estudio con base en los marcos de habilidades digitales estatales, desde la educación básica hasta superior y, dado el dinamismo de la digitalización, hacer de esta actualización un proceso permanente.

- Crear programas de capacitación continua para que la población económicamente activa cuente con competencias digitales, o que le permita reforzar y actualizar las que ya tiene.

- Identificar, a través de mecanismos de diálogo y con la participación de la ciudadanía, necesidades de habilidades complementarias como trabajo en equipo, liderazgo, pensamiento crítico, solución de problemas complejos, ética, responsabilidad, y rendición de cuentas, entre otras, acordes con los trabajos del futuro.

- Crear programas públicos y dotar de presupuesto específico a las instituciones educativas públicas y privadas para equiparlas con herramientas TIC (conectividad, redes locales, dispositivos de acceso y habilidades y competencias digitales).

- Diseñar programas públicos, en conjunto con la academia y el sector privado y con perspectiva de género, para que los jóvenes participen en actividades extracurriculares relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (tales como hackatones y concursos de robótica y de algoritmos de inteligencia artificial, entre otros).

- Crear centros comunitarios de divulgación participativa en tecnología, desarrollo de software, e innovación en los estados y municipios para fomentar el interés de niños y jóvenes en desarrollarse en disciplinas STEM, con especial énfasis en la participación de mujeres desde edad temprana.

12

Salud digital:

Consagrar el acceso universal y de calidad en la atención médica aprovechando las tecnologías digitales, asegurando la inclusión y accesibilidad3

PROPUESTAS

- Crear programas públicos con el fin de equipar con herramientas TIC (conectividad, redes locales, dispositivos de acceso y habilidades y competencias digitales) a los centros de salud.

- Acercar a la población los servicios de salud a través de medios digitales.

- Garantizar, a través de la regulación, la interoperabilidad efectiva, privacidad de los datos y la digitalización de los sistemas de salud, en particular del expediente clínico electrónico.

- Utilizar las innovaciones y tecnologías emergentes (como blockchain, la IA generativa, el aprendizaje automático o el aprendizaje profundo) para impulsar la medicina de precisión, la telemedicina, la telesalud, el monitoreo de pacientes, la detección oportuna de enfermedades y la digitalización de registro médicos electrónicos, entre otros.

- Crear una hoja de ruta para utilizar las herramientas digitales con el fin de beneficiar la administración del sector salud en temas como transparencia y rendición de cuentas.

13

Tecnologías verdes y nuevos materiales para enfrentar el cambio climático:

Proponer mejores materiales, arquitecturas y diseño de procesadores y algoritmos para reducir la huella de carbono y enfrentar el cambio

PROPUESTAS

- Robustecer los sistemas de información ambiental, habilitar su consulta en formato de datos abiertos y garantizar su interoperabilidad con los sistemas municipales, estatales y federales.

- Crear programas municipales y estatales para el manejo de residuos electrónicos.

- Implementar programas de re-uso de dispositivos y crear políticas para incentivar la economía circular.

- Desarrollar plataformas en línea y aplicaciones móviles que brinden acceso público a los datos climáticos y faciliten la comprensión de los impactos del cambio climático en diferentes regiones y que permitan tomar decisiones informadas y diseñar políticas efectivas de mitigación y adaptación.

- Desarrollar plataformas en línea que faciliten el intercambio y la reutilización de productos electrónicos usados, la trazabilidad y etiquetado digital para rastrear el ciclo de vida de los dispositivos electrónicos y promover su reparación, reacondicionamiento y reciclaje.

- Diseñar programas para fomentar el uso de dispositivos inteligentes y sistemas de automatización para gestionar y controlar el consumo de energía e implementar sistemas de iluminación inteligente.

14

Contenidos en la era digital:

Fortalecer la pluralidad y diversidad en el desarrollo y distribución de contenidos culturales, económicos y sociales utilizando distintos medios tecnológicos para distintas audiencias y usuarios

PROPUESTAS

- Crear y fomentar plataformas digitales que permitan a las comunidades locales y regionales desarrollar, compartir y disfrutar de contenidos culturales, económicos y sociales relevantes.

- Establecer programas de financiamiento y capacitación destinados a colectivos minoritarios, indígenas y afromexicanos, para apoyar la creación de contenidos y narrativas propias.

- Crear plataformas en línea y de radiodifusión que permitan a diversos sectores de la sociedad contribuir y colaborar en el desarrollo de proyectos culturales y sociales.

- Invertir en la digitalización de manifestaciones culturales materiales e inmateriales, garantizando el uso de tecnologías de vanguardia y respeto a los derechos culturales y propiedad intelectual.

- Establecer alianzas y acuerdos con productores de contenidos, medios de comunicación y plataformas digitales para fomentar y garantizar la disponibilidad de contenidos en lenguas indígenas.

- Implementar normas y buenas prácticas para garantizar que los contenidos culturales, económicos y sociales sean accesibles e inclusivos para personas con discapacidad.

- Desarrollar mecanismos y herramientas digitales que faciliten el acceso a la información pública, económica y social para todos los individuos y grupos interesados.

- Impulsar la economía creativa, apoyando a artistas y creadores en el desarrollo y difusión de contenidos digitales de vanguardia en distintas disciplinas artísticas.

- Promover la cooperación y el intercambio de contenidos y experiencias entre creadores, profesionales y entidades culturales en México y el mundo, aprovechando las tecnologías digitales para establecer redes de colaboración.

- Proteger el derechos de las niñas, niños y adolescentes en el desarrollo y distribución de contenidos, así como prevenir la violencia digital de género.

15

Inclusión financiera:

Diseñar servicios financieros digitales basados en una cultura de seguridad y confianza

PROPUESTAS

- Impulsar proyectos y programas, diseñados con el sector público, privado y social, para promover la bancarización e inclusión financiera de las personas con objeto de que participen en la economía digital, con soluciones diferenciadas por grupos poblacionales.

- Crear un entorno normativo predecible que ayude a los ciudadanos, las empresas y las autoridades públicas a llevar a cabo interacciones electrónicas seguras.

- Propiciar que en todas las transacciones digitales se observen las reglas de ciberseguridad y de la protección y privacidad de la información y de los datos personales.

- Difundir los servicios que ofrecen las fintechs y otros prestadores de servicios financieros, así como las alternativas de pago electrónicas en el comercio formal e informal.

- Promover desde el gobierno el uso de las transacciones digitales para sus trámites y sus servicios.

- Diseñar, revisar y actualizar las normas con respecto a monedas digitales centralizadas y descentralizadas que atiendan los temas de estabilidad monetaria y financiera, esquemas legales y de gobernanza, transparencia, privacidad, competencia, resiliencia operativa y ciberseguridad, financiamiento de actividades ilícitas y lavado de dinero, efectos secundarios en la soberanía monetaria y estabilidad financiera, energía y medio ambiente.

- Crear una comisión para analizar las oportunidades de las monedas digitales en términos de la economía digital e innovación, inclusión financiera, pagos al sector público, y uso transfronterizo y desarrollo internacional.

16

Gobierno abierto, transparencia y participación ciudadana:

Participar junto con la ciudadanía en la toma de decisiones y la rendición de cuentas

PROPUESTAS

- Habilitar y ampliar mecanismos digitales, confiables y seguros, de participación ciudadana, como el voto, las propuestas ciudadanas y las denuncias electrónicas, para incrementar el número de personas que se involucran en la toma de decisiones y fortalecer la democracia.

- Actualizar los portales web de los gobiernos estatales para fomentar una mayor transparencia, rendición de cuentas, participación y empoderamiento ciudadano.

- Contar con una oficina en cada dependencia pública, federal, estatal y municipal, encargada de la generación de estadísticas y datos abiertos, que tenga el personal y las herramientas suficientes para realizar estas labores.

- Contar con una política de gestión documental que, entre otros, facilite la transparencia, rendición de cuentas y memoria histórica de los estados y municipios.

- Crear una cultura orientada a datos en el sector público.

17

Gobierno innovador y digital:

Impulsar al sector público como palanca de innovación a través del uso de tecnologías digitales para aumentar la eficiencia y prestar servicios de mayor calidad

PROPUESTAS

- Lograr la interoperabilidad e interacción de los distintos sistemas de gobierno municipales, estatales y federal, de forma que los trámites y servicios puedan realizarse en una ventanilla única en línea y que fluyan en procesos continuos, sin que el ciudadano o empresario tenga que aportar documentación o datos que son originados por el propio gobierno una y otra vez.

- Acercar a la población los servicios de educación, salud y seguridad pública, a través de medios digitales.

- Promover el uso de herramientas digitales en el gobierno para tener procesos más eficientes y para una mejor prestación de los servicios públicos.

- Establecer marcos efectivos de organización y gobernanza para coordinar la implementación de la estrategia digital dentro de cada nivel de gobierno y entre todos ellos, que aseguren liderazgo y el compromiso político.

- Reforzar las capacidades institucionales para gestionar y supervisar la implementación de los proyectos en el gobierno.

18

Inteligencia Artificial generativa:

Exigir el uso ético y responsable de la IA y demás tecnologías emergentes, asegurando la transparencia, la auditabilidad y la gestión adecuada de los riesgos

PROPUESTAS

- Diseñar normas claras para garantizar que la inteligencia artificial mida lo que dice medir, cumpla el objetivo para el cual se diseñó y que siempre esté bajo control humano.

- Elaborar normas para que la IA y los datos de los que se alimenta sean justos, no discriminatorios (no tengan sesgos), transparentes, trazables, seguros, respetuosos con el medio ambiente y que protejan los derechos humanos, la diversidad y la propiedad intelectual.

- Crear una comisión que genere lineamientos para garantizar que la IA se alimente de datos que nos representen a todos, sin distinciones por condición de discapacidad, socioeconómica, género, edad, religión, etnia u orientación sexual.

- Elaborar una hoja de ruta para acelerar el desarrollo de la inteligencia artificial responsable en México, centrada en el bienestar de las personas, la protección de sus derechos, en mejorar la competitividad de las empresas e impulsar el desarrollo tecnológico.

19

Industria innovadora:

Fomentar la transformación digital en todas las industrias para fortalecer su crecimiento, competitividad y liderazgo internacional

PROPUESTAS

- Incluir estrategias digitales para todos los sectores en el Plan Nacional de Desarrollo 2024 - 20230 y en los planes estatales de desarrollo.

- Medir, a través de fuentes oficiales y con representatividad estatal, el uso y disponibilidad de herramientas tecnológicas en las empresas, incluyendo el uso de tecnologías de frontera.

- Promover una mayor cooperación entre la academia y las asociaciones y cámaras del sector privado para fomentar el uso de las tecnologías y herramientas digitales en las empresas.

- En conjunto con el sector privado, identificar los sectores clave de la economía estatal para promover su digitalización.

20

Economía digital:

Impulsar la digitalización de las micro y pequeñas empresas para que participen en el comercio electrónico, cuenten con transacciones digitales seguras sobre plataformas estandarizadas e integradas a las cadenas de suministro globales y aprovechen los acuerdos comerciales firmados por México

PROPUESTAS

- Realizar campañas, principalmente enfocadas en microempresas, para enfatizar los beneficios de digitalizarse en términos de incremento en los ingresos, productividad y utilidades.

- Crear programas de capacitación continua y cursos en competencias digitales para los trabajadores.

- Fomentar el uso de redes sociales y plataformas de comercio electrónico como medios para incrementar la presencia digital y, por lo tanto, las ventas.

- Con las asociaciones y cámaras del sector privado, realizar talleres periódicos de capacitación a las empresas de todos tamaños para incorporarlos al comercio internacional, como los que organiza la Subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, y en los que ha incorporado la perspectiva de género.

- Medir anualmente, a través de fuentes oficiales, el valor agregado bruto del comercio electrónico en las entidades federativas con el objeto de identificar casos de éxito que puedan ser replicados en los estados con menores avances.

- Impulsar la digitalización de las microempresas, partiendo de la contratación de Internet y el uso de la banca electrónica, para que puedan participar en las cadenas de suministro para exportaciones e importaciones junto con las grandes empresas y aprovechen los acuerdos comerciales del país.

21

Transporte inteligente:

Mejorar y facilitar la movilidad de personas y la logística de bienes y servicios a través de la digitalización

PROPUESTAS

- Crear políticas y programas para la movilidad y logística inteligentes que mejoren el transporte público, el movimiento de las personas y el comercio.

- Aprovechar la conectividad, los sensores, la automatización y desarrollo de la economía colaborativa, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y la recopilación de datos para realizar análisis y predicciones sobre la demanda de servicios, que permitan hacer un uso más eficiente del combustible y otros recursos, lograr mayor competitividad, optimizar procesos, proteger activos, flotas y la seguridad de los pasajeros, detectar desperfectos, generar eficiencias en tiempos y evitar accidentes, supervisar a conductores, entre otros.

22

Tecnologías de frontera:

Promover la incorporación pertinente y oportuna de tecnologías que se han vuelto tendencia y brindar seguridad jurídica a los actores que las utilizan

PROPUESTAS

- Establecer alianzas estratégicas entre el gobierno y la industria privada para impulsar la innovación y el emprendimiento en el ámbito digital, considerando programas de inversión conjunta, subsidios para startups tecnológicas, y la creación de marcos regulatorios flexibles (sandboxes) que fomenten la experimentación y la adopción de nuevas tecnologías.

- Promover, por parte de todos los sectores (gobiernos federal, estatales y municipales; academia; industria y organizaciones de la sociedad civil) los beneficios del desarrollo tecnológico y la innovación a través de campañas de concientización y promoción.

- Llevar a cabo concursos, hackatones y emprendimientos conjuntos entre academia, industria y gobierno para incorporar en etapas tempranas a los estudiantes en la solución de problemas reales de la industria, la academia, la sociedad y el gobierno.

- Implementar un currículo educativo que fomente habilidades digitales y pensamiento crítico desde las etapas iniciales de la educación para que los jóvenes cuenten con conocimientos y habilidades necesarios para enfrentar los desafíos tecnológicos y promover una mentalidad emprendedora desde una edad temprana.

- Crear centros de innovación y emprendimiento en diversas regiones del país para proporcionar un entorno propicio donde emprendedores y expertos puedan colaborar y compartir conocimientos.

23

Investigación, desarrollo e innovación:

Asegurar la inversión de I+D+i, tanto en el sector público como privado, para contar con talento capaz de resolver problemas que no conocemos con tecnologías que no hemos desarrollado

PROPUESTAS

- Promover una mayor cooperación entre la academia y las asociaciones y cámaras del sector privado para fomentar el uso de las tecnologías y herramientas digitales en las empresas.

- Fomentar el gasto en investigación y desarrollo en el sector público y privado, y la creación de áreas específicas para este fin.

- Difundir los beneficios de solicitar patentes y promover el acercamiento de la academia y las empresas con el IMPI.

- Estructurar y sistematizar los repositorios institucionales de las universidades y centros de investigación, como REMERI, por estado, para tener acceso fácilmente a la información de conferencias, artículos, tesis de grado y de pregrado y libros, entre otros, elaborados por académicos y estudiantes en el país y, con ello, promover el desarrollo de aquellos temas donde se identifiquen carencias.

- Invertir en laboratorios y operación de programas STEM, con énfasis en la perspectiva de género.

24

Atracción de inversiones y sostenibilidad:

Crear el entorno y las condiciones que atraigan inversiones que generen desarrollo tecnológico local, aprovechando, entre otros, la relocalización cercana (near-shoring)

PROPUESTAS

- Medir, a través de fuentes oficiales y con representatividad estatal, el uso y disponibilidad de herramientas tecnológicas en las empresas, incluyendo el uso de tecnologías de frontera.

- Promover espacios de encuentro entre emprendedores y fondos de inversión.

- Establecer políticas que promuevan la estabilidad y seguridad jurídica en el ámbito digital, garantizando la protección de la propiedad intelectual y la privacidad de los datos.

- Establecer alianzas y acuerdos de cooperación en términos de infraestructura digital, desarrollo de habilidades tecnológicas y armonización de regulaciones.

- Realizar inversiones en la mejora y expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, como redes de fibra óptica y tecnologías móviles avanzadas.

- Fortalecer la educación en tecnología y promover la formación en áreas clave como la programación, el análisis de datos y la ciberseguridad.

- Fomentar el emprendimiento digital y el apoyo a startups tecnológicas, brindando recursos y mentoría para su desarrollo.

- Acelerar la digitalización de los registros públicos de la propiedad y el comercio, aprovechando herramientas como los sistemas de información geográfica y el blockchain, para generar certeza jurídica a los ciudadanos y empresas, además de facilitar la creación de nuevos emprendimientos.

Formulario Formulario

También puedes cargar un documento con tus propuestas para varios temas o enviárnoslas por correo electrónico a cmd@centromexico.digital

Peso de 2 MG Máximo

Ningún archivo seleccionado